jueves, 20 de febrero de 2014

PREGUNTAS

1)Cronología y contendientes de la 1ª Guerra Carlista.¿Como acaba?
2)Cronología del reinado de Isabel II.
3)¿Qué fue la gloriosa? Cronología.
4)Cronología del reinado de Amadeo de Saboya.¿Quién fue Amadeo de Saboya?
5)Cronología de la 1ª República y aspectos más destacados.
6)Define Restauración Borbónica: Cronología,partidos y líderes políticos.
7)Define caciquismo y pucherazo.
8)¿Qué fue el desastre del 98? Razona la respuesta.
9)Define regeneracionismo.
10)¿Que zonas de España fueron las más industrializadas durante el siglo XIX?

sábado, 8 de febrero de 2014

Isabel II de España

Hola chic@s, amplío un poco la información sobre Isabel (no es material de examen, solo curiosidad)


María Isabel Luisa(también llamada la reina de los tristes destinos), hija de Fernando VII y de María Cristina de Borbón, gobernaría después de su padre muriera.

Se casó a los 16 años con su primo Francisco de Asís de Borbón, duque de Cádiz. Tuvieron once hijos (aunque algunos murieron) : Luis de Borbón, Fernando de Borbón, María Isabel de Borbón, María Cristina de Borbón, Alfonso de Borbón, María de la Concepción Francisca de Asís de Borbón, María del Pilar Berenguela, María de la Paz de Borbón, María Eulalia de Borbón y Francisco de Asís leopoldo de Borbón.



lunes, 27 de enero de 2014

Alfonso XII

Chic@s, os pongo una breve información sobra la vida de Alfonso XII, no entra en el examen, pero es por si os interesa.

Alfonso XII de Borbón (hijo de Isabel II) fue rey de España entre 1874 y 1885. Se casó dos veces. Su primera esposa fue su prima María de las Mercedes de Orleans, que murió de tifus cinco meses después de casarse. Su segunda esposa fue María Cristina de Habsburgo-Lorena, con la que tuvo tres hijos: María de las Mercedes, María Teresa y Alfonso XIII. Reinó tras la Restauración Borbónica hasta su muerte. Murió muy joven, a los 27 años, víctima de la tuberculosis. Le sucedió en el trono su hijo, Alfonso XIII, aunque estuvo supervisado por su madre hasta que alcanzó la mayoría de edad.

domingo, 26 de enero de 2014

Desastre del 98

6-El desastre del 98

Durante el reinado de Alfonso XIII el sistema liberal entro en crisis. Las causas las causas de esta situación se encontraban en la inestabilidad política, las guerras, la pérdida de las últimas colonias y los conflictos sociales.
§                     En 1898 estalló en Cuba un nuevo movimiento independentista, la Guerra de Independencia de Cuba (o la Guerra de 1895) es el nombre con el que se conoce a la última guerra por la independencia de los cubanos contra el dominio español y se trata de una de las últimas guerras americanas contra el Reino de España. La guerra se inició con el levantamiento simultáneo de 35 localidades cubanas, en el Grito de Oriente y terminó en 1898 con la rendición del ejército colonial español ante el avance militar estadounidense, con la asistencia y el apoyo de los mambises (miembros del ejército independentista cubano) en la conocida generalmente como Guerra hispano-estadounidense (llamada «Guerra hispano-cubano-estadounidense» dentro de la isla). En este mismo año Estados Unidos declara la guerra a España tras el hundimiento del acorazado Maine en La Habana.
§         Tras esta derrota España pierde sus últimas colonias (Cuba, Filipinas y Puerto Rico). Este hecho, es lo que conocemos como el desastre del 98. La derrota provocó una gran inestabilidad política, la frustración de la clase política y el pesimismo de los intelectuales. Como consecuencia nació el regeneracionismo, que es un movimiento intelectual que medita objetiva y científicamente sobre las causas de la decadencia de España como nación. Conviene, diferenciarlo de la Generación del 98, con la que se lo suele confundir, ya que, si bien ambos movimientos expresan el mismo juicio pesimista sobre España, los regeneracionistas lo hacen de una forma objetiva, documentada y científica, mientras que la Generación de 1898 lo hace en forma más literaria, subjetiva y artística. Su máxima figura fue Joaquín Costa (con su lema “Escuela, despensa y doble llave al sepulcro del Cid”), que proponía efectuar reformas para superar el atraso del país y acabar con el caciquismo y la corrupción.
                                                                                                                            




La restauración

5- La restauración:
El Régimen de la Restauración comienza en 1874, cuando el general Martínez Campos proclama rey a Alfonso XII, el hijo de Isabel II. Alfonso XII, que era partidario de la monarquía constitucional, nombra presidente de gobierno a Cánovas del Castillo, que había sido artífice de la vuelta de los Borbones al trono.
Cánovas organizó y estableció la situación política. Por un lado, puso fin a la guerra de Cuba y a la Guerra Carlista y, por otro, creó un nuevo sistema político en el que tenían cabida todos los partidos que aceptaran la monarquía y un régimen constitucional. Para organizar este sistema político se basó fundamentalmente en dos pilares: una nueva Constitución y la alternancia en el poder de los dos grandes partidos.
§         La constitución: de 1876 tenía un carácter conciliador, ya que incorporaba principios moderados y progresistas. Para contentar a los progresistas y los demócratas tenía una amplia relación de derechos y libertades.
§         El turno pacífico: el ejercicio del poder quedó asignado a dos partidos políticos, que aceptaban la monarquía constitucional y que se turnaron en el gobierno de manera pacífica. Estos partidos eran:
o        Los conservadores: liderados por Cánovas.
o        Los liberales: liderados por Sagasta.
El caciquismo: en el campo, los individuos poderosos, los caciques, forzaban a la población rural a que votara al partido que convenía para la formación del gobierno.
El pucherazo: en las ciudades, menos influidos por los caciques, se manipulaban los votos si los resultados electorales no eran los esperados.


Restauración Borbónica

4-LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA
La restauración comenzó cuando el general Martínez campos proclamó rey a Alfonso XII, que nombró presidente a Cánovas del Castillo.
§        LA CONSTITUCIÓN DE 1876
Tenía un carácter conciliador, ya que incorporaba principios moderados y progresistas.
§        EL TURNO PACÍFICO
Se alternaban en el gobierno los dos grandes partidos:
o       Los conservadores, liderados por Cánovas, que en sus gobiernos se proclamaban defensores de la iglesia y del orden social.
o       Los liberales, liderados por Sagasta, en sus gobiernos se desarrollaron importantes reformas sociales y se aprobó el sufragio universal masculino (1890)
Había un monopolio por parte de los dos partidos porque existía corrupción electoral. Si no ganaba el partido que quería el rey se amañaban los resultados.
o       El caciquismo era un sistema político español del siglo XIX en el que se forzaba a la población rural a que se votara al partido que convenía para formar el gobierno.

o       El pucherazo era la manipulación de votos si los resultados electorales no eran los esperados.

Débil Revolución industrial

3-UNA DÉBIL REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:

En la España del siglo XIX las transformaciones económicas no fueron tan intensas como en el resto de Europa, debido a: la escasez de materias primas y la falta de capital, por eso muchas veces las empresas extranjeras son la que invirtieron en el país.
  • Las primeras industrias modernas se encuentran en las fábricas textiles catalanas y en la siderurgia vasca
  • Al mismo tiempo se fundaron las primeras instituciones financieras como los bancos modernos.
Sin embargo, la agricultura siguió siendo el sector económico principal, en le que trabajaba el 70% de la población.
La principal transformación en la agricultura fue la desamortización de las tierras, qué consistía en el que el estado incautaba las tierras para luego venderlas a particulares
Ø     LA  POBLACIÒN: CRECIMIENTO E INMIGRACIÓN:
La población española aumento mucho, pero a un ritmo menor que el resto de Europa.
Además se produjeron intensos movimientos migratorios, no solo venían a España, también los españoles se iban a otros pasases en busca de trabajo.
Ø     CLASES SOCIALES:
La sociedad estamental del Antiguo Régimen desapareció y dio lugar a:
  • La clase dirigente: estaba formada por la aristocracia y la burguesía, que controlaban el poder político
  • La clase media estaba formada por funcionarios, pequeños empresarios, comerciantes, etc. Esta clase era poco numerosa pero tendía a crecer


  • Las clases populares: estaba compuesta por campesinos, obreros, criados, mendigos y marginados. Tenían un bajo nivel económico y un elevando índice de analfabetismo.

Sexenio democrático

2- EL sexenio democrático:

§        Gloriosa:
En los últimos años de reinado de Isabel II se vivió una grave crisis.
En 1866 progresistas, democráticos y republicanos firmaron el Pacto de Oshende, acordaron la expulsión de los Borbones y la democratización de la vida política. La Unión Liberal se unió al pacto posteriormente.
En 1868 se produjo un pronunciamiento para deponer a Isabel II, liderado por los generales Serrano y Prim.
Se crearon juntas revolucionarias para controlar las provincias y ciudades. La revolución triunfó rápidamente y sin derramar sangre y la reina abandonó España.

  • El reinado de Amadeo de Saboya:
Se construyó un gobierno provisional precedido por Serrano, que convocó Costes Constituyentes. Las Cortes aprobaron la Constitución de 1869, el primer documento democrático en España. Contenía una amplia declaración de derechos.
El general Prim fue el encargado de encontrar un nuevo rey, el príncipe italiano Amadeo de Saboya, pero a la vez que llegaba Amadeo I a España (1871), su principal apoyo, el general Prim, fue asesinado.
Amadeo I fue un rey moderno y demócrata. Su posición fue siempre muy débil, contó con la oposición de monárquicos, que preferían un rey no demócrata y la Iglesia deploraba sus ideas progresistas. Tampoco le apoyaban los republicanos.
Durante su reinado estallaron dos conflictos: una revuelta en Cuba, una de las últimas colonias y una nueva guerra carlista. Incapaz de superar esas dificultades, Amadeo I acabo por abdicar.
§        Primera república:
Ante la dificultad para encontrar un rey, las Cortes proclamaron la Primera República (18739
La República se enfrentó a grandes problemas:
o       Movimientos carlistas: llevó a la creación de Repúblicas independientes en Cataluña, Málaga, y Cartagena.
o       La República tubo de enfrentarse al estallido de la Tercera Guerra Carlista y la guerra de cuba
El general Pavía dio un golpe de estado y disolvió las Cortes en 1874. Un nuevo golpe de Estado, protagonizado por el general Martínez Campos en 1874, restauró la dinastía de los Borbones.


Reinado de Isabel II

TEMA 5

1-Reinado de Isabel II
§        Guerras Carlistas
o       Causa:
Tras la muerte de Fernando VII en 1833, su viuda, María Cristina, se hace                   cargo del gobierno, porque su hija Isabel es muy joven para reinar, y don Carlos se  proclama rey de España.
o       Primera Guerra Carlista (Cronología: 1833-1840).
Esta guerra no sólo fue un conflicto dinástico, también un enfrentamiento  ideológico entre: los liberales y los carlistas.
El Abrazo de Vergara es un convenio que se firmó el 31 de agosto de 1839 en Vergara, con un abrazo entre los generales de ambos bandos. Los carlistas son derrotados.
§        El triunfo del liberalismo :
La primera regente fue María Cristina, quién se alió con los liberales en la guerra carlista, y estos se dividían en: moderados y progresistas.
En 1836 se produce el levantamiento militar de La Granja.
En 1836-1837, los progresistas, con Mendizábal al mando, tomaron medidas para abolir los restos de Antiguo Régimen, como la venta de las propiedades de la Iglesia. El punto culminante fue la promulgación de la Constitución de 1837.
En 1840, María Cristina dimite. Llega el general Espartero, pero no les gusto ni a los progresistas ni a los moderados, forzaron su dimisión e Isabel II fue proclamada reina.
§        La Década Moderada  (Cronología: 1844-1854).
Isabel II solo concedió el gobierno a los moderados.
En 1845 se aprobó una nueva Constitución.
De los progresistas surgen: el partido demócrata y los republicanos.
En 1854 se produce el pronunciamiento de Vicálvaro, dirigido por Leopoldo O’Donnell.

§        El Bienio Progresista  (Cronología: 1854-1856).
El bienio se abrió con la Revolución de 1854.
Período en el que el Partido Progresista pretendió reforzar el sistema político del reinado de Isabel II.
§        Unión Liberal (Cronología: 1856-1868).
Partido político español fundado por Leopoldo O’Donnell en 1858.
°       Origen:
En la Revolución de 1854.
Tras el triunfo de la revolución que abrió el Bienio progresista, el nuevo gobierno elabora la Constitución de 1845.
°       Después:
Se crea la fundación en marzo de 1856 del Centro Parlamentario, que sería el centro de la Unión Liberal. Formado por moderados y progresistas, y más tarde por puritanos.